05/11/2025
La presentación del Nafarroa Oinez del año 2026 ha corrido a cargo de la directora de Erentzun Ikastola de Viana, Garbiñe Zulaika, y de la presidenta de San Fermín Ikastola de Cizur Menor, Eider Sagastibeltza. Ambas han señalado que esta edición será “especial”, ya que la están organizando entre dos ikastolas, “juntas y en colaboración”. A pesar de que el tamaño y la realidad de los dos centros es diferente, la directora de Erentzun Ikastola ha destacado que comparten “un mismo objetivo”, que no es otro que el de “avanzar en el proceso de normalización y recuperación del euskera en Navarra”.
Asimismo, ha recordado que las primeras ikastolas nacidas en Navarra en los años 60 y 70 nacieron con ese mismo fin y que “hoy en día, sigue vigente”. “La aportación de las ikastolas a favor del euskera y la cultura vasca durante todos estos años ha sido, es y seguirá siendo imprescindible”, ha añadido Garbiñe Zulaika. Junto a ello, también ha querido reconocer la labor de otros agentes que están trabajando en el camino de la normalización del euskera, y ha subrayado que se trata de un “reto colectivo”, ya que “el futuro del euskera pasa porque unamos fuerzas para así poner fin a la zonificación y garantizar los derechos lingüísticos de todas las personas euskaldunes en toda Navarra”.
Zulaika ha explicado que todo eso es lo que se ha querido plasmar en el lema elegido, BIDEAN BAT GARA. Ha declarado que “Erentzun Ikastola y San Fermin Ikastola somos uno en la organización del Oinez, que las ikastolas de Navarra formamos una red de trabajo basada en la unión y la colaboración, y que en ella compartimos el mismo objetivo común que el resto de euskaldunes, euskaltzales y agentes que trabajamos a favor del euskera”. Para finalizar con el lema, ha querido hacer hincapié en la importancia del trabajo en común, “porque es lo que nos une y todas las personas somos imprescindibles”.
A continuación, ha sido Eider Sagastibeltza quien ha tomado la palabra para subrayar la necesidad de dar un “salto de gigante”, tanto en la organización del Oinez como en el trabajo a favor del euskera. En este sentido, ha señalado que están organizando el Oinez 26 con "una gran ambición" para que sea "punto de encuentro de todas y todos los euskaldunes y euskaltzales". Al igual que Zulaika, ha reivindicado “la necesidad de tender puentes a favor del euskera, así como de impulsar la colaboración entre todos los agentes, instituciones y euskaltzales”. En ese sentido, ha llamado a “unir fuerzas para que el Oinez 26 sea una fiesta gigante a favor del euskera y conjuntamente sembremos un próspero futuro para nuestra lengua”.
En ese sentido, ha añadido que miran al futuro “con esperanza, sin olvidar de dónde venimos”. De hecho, ha relacionado esa idea con el logotipo elegido, ya que la letra E de OINEZ evoca la forma de la mano de Irulegi como elemento “que nos relaciona con nuestro pasado y a la vez une a todas las personas euskaldunes”. Según ha explicado, “el diseño pretende poner en valor el legado y la herencia histórica de quienes iniciaron el camino, porque recogemos el testigo de nuestros antepasados con el firme compromiso de seguir avanzando”.
Profundizando en la explicación del logo, ha señalado que la mano es también “símbolo de unión y colaboración”, por lo que “se trata de la mano que tendemos a todos y todas las euskaltzales para encontrarnos en el camino”. Sagastibeltza ha apuntado que “Euskara, Elkartasuna (unión), Elkarlana (trabajo en común), Elkarrekin (conjuntamente)... comienzan por E en euskera”, y ha añadido que solo avanzando en el camino marcado por estas palabras “lograremos la normalización del euskera”. Para finalizar, ha subrayado que “Oinez” ocupa el lugar central del logo, ya que “es ese nuestro proyecto común, el nombre y el soporte de un proyecto colectivo: el de la transmisión, el del compromiso y el de la unidad”.
Aviso legal
Política de privacidad
Política de cookies
Desarrollo web: Aldor Internet
Colabora
Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU