18/04/2023

EMAN ARNASA GUREARI!

Nuestra vieja lengua, que ha vivido miles de años, ha sufrido a lo largo de la historia grandes altibajos en cuanto a difusión, uso y prestigio; también en cuanto a ataques recibidos y movimientos a favor. Lo fundamental, sin embargo, es la situación actual y el futuro. ¿Podemos ser optimistas en cuanto a la salud del euskera en Navarra? No está nada claro el asunto. En las regiones que se castellanizaron hace tiempo nuestra lengua va a mejor, porque peor no se podía ir. Por el contrario, en las zonas que han mantenido el euskera y han permanecido euskaldunes, en las zonas respiratorias del euskera, su uso ha descendido en los últimos años. En general, el conocimiento de nuestra lengua ha aumentado, aunque demasiado lentamente. Sobre el uso, en cambio, no se puede decir lo mismo.

Por lo que respecta a la lengua, nos surgen otras dudas: ¿cuál es la política lingüística más adecuada para asegurar la pervivencia de las lenguas minoritarias? La necesidad del modelo D es innegable, pero ¿cuál es su situación en Navarra? ¿Cuáles son los principales obstáculos para su desarrollo? ¿Cuáles son las alianzas y sinergias a buscar? Los esfuerzos que se están realizando en las ikastolas y, en los últimos años, también en la enseñanza pública, son elogiables, pero ¿qué más deberíamos hacer los padres y madres para que nuestros hijos e hijas no sólo sepan euskera, sino que lo utilicen más? ¿Cuál es la importancia de fomentar el uso del dialecto autóctono en aquellas zonas en las que se ha conservado vivo? ¿Es más práctico rechazar las variedades y apostar por el euskera batua? ¿Qué podemos hacer, en definitiva, los amantes de nuestra vieja lengua para dar pasos firmes hacia la recuperación y normalización?

En el marco de Nafarroa Oinez 2023 organizado por Andra Mari Ikastola de Etxarri Aranatz, la jornada “Eman arnasa gureari”, se ha organizado para ayudar a responder a estas y otras preguntas. Dentro de estos encuentros educativos se celebrarán dos mesas redondas conformadas por personas expertas y cualificadas. Se llevarán a cabo en la casa de cultura de Lakuntza, el 29 de abril, a partir de las 9:30 de la mañana.

Los retos de los respiraderos del euskera será la primera. Según los últimos estudios, aunque el conocimiento del euskera está aumentando, parece que el nivel de uso en muchos lugares, en lugar de aumentar, está estancado o se percibe una recesión. Ya es hora de analizar lo que está ocurriendo, identificar los nuevos retos que se avecinan y ponerlos sobre la mesa de forma consensuada: la acogida de los migrantes, los efectos de la digitalización, el prestigio del euskera entre las generaciones jóvenes… Contaremos para ello con una lista de expositores de lujo: bajo la batuta del periodista Alberto Barandiaran, Idurre Eskisabel, secretaria general de Euskararen Kontseilua; el sociolingüista, presentador y presidente de Topagunea Kike Amonarriz; y Garikoitz Goikoetxea, técnico de UEMA.

Reponiendo el modelo D en Nafarroa será el tema a tratar en la segunda mesa redonda. Hace años que en Nafarroa Garaia el espacio que ocupa el modelo íntegramente en euskera se mantiene estable y tiene dificultades para crecer. Más allá de la ley marco, una serie de condiciones y medidas (modelos lingüísticos, falta de apoyo institucional, programas como el PAI, flujos de migrantes) dificultan la ampliación del ámbito social y geográfico del euskera. Por encima de todas las limitaciones y obstáculos, parece imprescindible llegar a acuerdos amplios entre diferentes agentes y sectores sociales para avanzar en el modelo D. ¿Cómo convertir las amenazas en oportunidades? En esta segunda sesión también tendremos participación de alto nivel. Bajo la batuta de Iñigo Orella, director pedagógico de Andra Mari Ikastola, actuarán los siguientes expertos: Josu Reparaz, director de las Ikastolas de Navarra; Nora Salbotx, directora y maestra de la Escuela de Amaiur; miembro del grupo pedagógico Hik Hasi, y experta en escuelas rurales y pedagoga formadora; y Agurne Gaubeka, directora del Observatorio de Derechos Lingüísticos.

La jornada se emitirá en streaming a través del canal de Youtube del Nafarroa Oinez. El programa concreto es el siguiente:

- 09:15 Recepción.
- 09:30 Mesa redonda “Retos de los espacios respiratorios del euskera”.
- 11:00 Descanso y café.
- 11:30 Mesa redonda “Reponiendo el modelo D en Nafarroa”.
- 13:00 Conclusiones y foto.
- 13:30 Final.

La participación está abierta a todos los interesados e interesadas. ¿Quieres apuntarte? Puedes hacerlo a través del enlace: labur.eus/PGqje



Volver

Colabora

Gobierno de Navarra

Financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU

Unión Europea - NextGenerationEU Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia